martes, 14 de abril de 2015

Desarrollo de la paciencia



Elementos claves para desarrollar la paciencia:

  • La paciencia se puede lograr ejercitándola
  • *Autocontrol es la clave
  • *Dejar ir las preocupaciones y disfrutar de cada momento por pequeño que sea el logro o el avance.
  • *Identificar y conocer las cosas que logran impacientarse, reflexiona porque te impacientan  y trata de distribuir responsabilidades entre otra personas o de salir de lo que no puedas manejar con serenidad, tu puedes dominarlo, es solo un plan.
  • *Recurrir a la meditación, oración y ejercicios de respiración, caminatas, lecturas y conversar con personas conocedoras del tema.
  • *No perder el foco el objetivo.
  • *Identifica los beneficios de lograr un estado de paz interior y mantener el equilibrio. 
  • (http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-paciencia-una-clave-para-el-exito/)

Valorando la paciencia

"La paciencia”  es un ejercicio y una conquista sobre la propia voluntad." Albert Memmi.

La paciencia es el valor o cualidad que nos permite sembrar, regar las plantas, cuidarlas y esperar sus frutos para luego disfrutarlos.

  
La paciencia la ejercita la persona que cree en sí misma y en lo que hace, que  nunca pierde de vista sus metas y tiene la  armonía interior y las fuerzas para  superar las situaciones adversas que se convierten en obstáculos  para el logro de las aspiraciones, y que pueden debilitar las fortalezas emocionales de los emprendedores, que son aquellos que tienen sueños y trabajan para hacerlo realidad.

La paciencia es el valor que hace a las personas más  tolerantes y que las capacita para comprender  y sobrellevar los contratiempos y las adversidades con fortaleza, a sabiendas de que solo el actuar con paz interior e inteligencia para utilizar los conocimientos  necesarios e identificar las oportunidades disponibles para poder actuar de manera correcta frente a las diversas situaciones que se nos pueden presentar en la vida y sobre todo, en el camino hacia el logro de nuestras metas. Reconocer además, que la impaciencia, la desesperación, la apatía y la falta de voluntad siempre serán nuestros más difíciles obstáculos en el logro de nuestros sueños.
http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/la-paciencia-una-clave-para-el-exito/

Valores que debemos inculcarle a nuestros hijos



Está perfectamente comprobado que los niños que han recibido en su hogar y en la escuela una buena educación en los valores y virtudes humanas, tienen las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y cooperación que los que no han recibido esa educación. 
Los padres que tienen hijos con mala conducta, en casa y en la escuela, suelen estar mas alejados de las prácticas religiosas, el habito de las virtudes y el ejercicio de los valores.
Paso a detallar los 10 valores imprescindibles que debemos enseñar a nuestros hijos para tener éxito en su vida tanto personal como laboral:
  1. Fe
  2. Responsabilidad
  3. Trabajo
https://sinalefa2.wordpress.com/about/%C2%BFque-son-los-valores-humanos/diez-valores-que-debemos-ensenar-a-nuestros-hijos/

Los valores que debemos cultivar

¿QUÉ VALORES DEBEMOS CULTIVAR?

Los valores humanos perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humanos, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Los valores morales en la sociedad actual solo son llevados a cabo mediante la acción por un pequeño porcentaje de la población mundial destacando que de esos valores solo se lleva a cabo una parte.

No es un secreto que la sociedad actual está pasando por una gran crisis moral. Un gran porcentaje de la población carece de conciencia como si en la maldad encontrasen la satisfacción y en hacer el bien el pesar de la conciencia.

A nivel Personal debemos cultivar valores tales como:
 
• Etica
•Proactividad
• Empatía
• Tolerancia
• Honestidad Personal         
• Desarrollo Personal
• Creatividad
• Innovación
• Emprenderismo
• Responsabilidad

A nivel profesional debemos cultivar valores tales como:

• Innovación
• Trabajo en equipo
• Excelencia
• Liderazgo                         
• Lealtad
• Disciplina Laboral
• Mejoramiento Continuo
• Cultura emprendedora
• Compromiso social

Tipos de valores

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.
En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.
Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:
• Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
• Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”.
• Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.
Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la paz.
• Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
• Valores espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
• Valores morales:
Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
(http://elvalordelosvalores.com/tipos-de-valores/)

Que haríamos un día sin valores


Conceptos de valores

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.

Historia de los valores

La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere esta interpretación. 

Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).

En un primer estadio se definieron los valores humanos tratando con absolutismo la esfera subjetiva del ser humano. 

Así aparece una etapa importante del nacimiento de este concepto en el pensamiento de los estoicos quienes definían a los valores humanos como toda contribución a la vida sobre la base de la razón. Se hablaba entonces de los valores de la virtud, la dignidad, la honestidad, etc., siempre desde la subjetividad humana.

Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él. (http://www.monografias.com/trabajos67/educacion-valores-humanos/educacion-valores-humanos2.shtml#ixzz3XIRVMYyw)